
La música como mensaje
Floros, Constantin
Universidad de Salamanca. Servicio de Bibliotecas. 2021Ficha técnica
- EAN: 9788413113951
- ISBN: 978-84-1311-395-1
- Editorial: Universidad de Salamanca. Servicio de Bibliotecas
- Fecha de edición: 2021
- Encuadernación: Rústica con solapas
- Dimensiones: 17x24
- Idioma: Castellano
- Traductor: Nieves Pascual León
- Nº páginas: 350
Disponible
SÓLO 1 EN STOCK - dato actualizado el 01/05/2025 a las 21:14PVP. 24,00€
Añadir a la Lista de deseos
La música suele definirse como arte para el oído, como lenguaje del corazón, como sentimiento, como juego sonoro o como ciencia compositiva. Sin embargo, la música también emite mensajes. Transporta experiencias espirituales, ideas literarias, religiosas, filosóficas, sociales y políticas. Transmite significados que deben descodificarse. Existen obras que contienen mensajes públicos y que deben entenderse como llamada a la humanidad; otras contienen mensajes «privados». Numerosos compositores ocultan en sus obras contenidos que pueden descifrarse con la ayuda de diversos métodos. El arte comprometido de Beethoven, los temas centrales del Anillo del nibelungo y de la Sinfonía de los mil, la idea wagneriana de una religión artística, la relación entre música y poesía, las concepciones músico-literarias de los compositores, el amplio espectro de la música programática y la historia de la recepción de Mahler son algunos de las cuestiones que trata este libro, desde Beethoven hasta Nono.
CONTENIDO:
Antonio Ezquerro: Compartir el pensamiento, transmitir sensaciones, ideas. De lo complejo de comunicar lo que emana del intelecto y el espíritu, y de la profundidad del proceso mental: la música como mensaje
Paulino Capdepón: Influencia y recepción de la obra musicológica de Constantin Floros
Nieves Pascual: Notas a la traducción crítica
Prólogo
I. El concepto de «mensaje» en música
II. Mensajes musicales públicos y privados
1. ¿Qué es la música?
2. Música como potencia más levada de la poesía
III. El miedo a la profundidad
1. El espíritu contra la profundidad: música mediterránea vs. germánica
2. ¿La música como expresión del «hombre completo»?
3. Música absurda y música como mensaje
IV La «magia de las conexiones» musicales en El anillo del nibelungo de Richard Wagner
1. Sobre la función de los leitmotivs
2. Ejemplificación de las categorías de premonición, presentimiento y recuerdo
3. La «necesidad de destrucción»
V La idea wagneriana de una religion artística
1. A modo de introducción
2. Arte y religión en los escritos de Zúrich de Wagner
3. Sobre la doctrina de la regeneración de Wagner
4. Cristianismo, brahanlanismo y la crítica a las religiones
5. La afinidad entre arte y religión
6. Los fundamentos filosóficos y éticos de la religión artística
7. Parsifal: la idea se hace realidad
8. ¿El arte como sustituto de la religión? ¿Wagner como fundador de una religión?
VI. La Sinfonía de los mil como mensaje a la humanidad
1. La «Misa» de Mahler y su «obsequio a la nación»
2. Sobre la historia de su composición
3. El amor como fuerza generadora. Sobre la concepción ideológica de la Octava
4. Sobre la transformación en música
VII. Lo esencial sobre la música programática
1. Introducción
2. Música «característica» y «sinfonías pictóricas» (symphonies á programmes)
3. Pintura sonora y «narración de procesos internos»
4. Nuevas concepciones formales y aparente falta de forma
5. Título sencillo y programa complejo
VIII. La incomodidad de la música programática
IX. «Poetas musicales» y «músicos específicos». Tipos de compositores en el siglo XIX
1. Condicionantes en la teoría del arte
2. Compositores y bandos
3. Schumann, Liszt y Wagner como músicos de formación universal
X. Música y poesía. Las visiones de Schumann, Wagner y Liszt
1. El ideal de Schumann de una «música poética»
2. El ideal de Wagner de una unión de las «artes puramente humanas» en el drama
3. El ideal de la música programática en Liszt
XI. La poética musical en Schumann
XII. Aspectos autobiográficos en la música temprana de Schumann
XIII. La concepción del «drama instrumental» en Berlioz
XIV. La concepción de la «epopeya musical» en Liszt
XV La Sinfonía Fausto de Franz Liszt. Un análisis semántico
1. Aspectos de la investigación
2. Las manifestaciones de Liszt sobre el Fausto de Goethe
3. Temática y estructura del movimiento de «Fausto»
4. Simbología armónica. La tríada aumentada como símbolo de Fausto
5. Sobre la semántica en los movimientos de «Fausto» y «Gretchen»
6. Estructura y carácter del movimiento de «Gretchen»
7. El contenido temático del movimiento de «Mefistófeles» y la técnica de desfiguración de Liszt
8. El movimiento de concierto Malédiction [Maldición] como fuente para el movimiento de «Mefistófeles». Los motivos de Mefisto y de huida en la Sinfonía Fausto de Liszt
9. La huida como idea fundamental del movimiento de «Mefistófeles»
10. Sobre la musicalización de Liszt del Coro místico
XVI. Richard Strauss y la música programática
XVII. Música programática oculta
1. Anotaciones previas
2. Panorámica sobre las obras
3. Por qué se ocultaban los programas
4. Vías hacia la descodificación semántica
XVIII. Sobre la historia de la recepción de Mahler
l. Sobre la actualidad y popularidad de Mahler
2. La dimensión espiritual de la música de Mahler
3. Mahler y la escuela de Schónberg
4. Sobre la interpretación de Mahler de Adorno
5. Mahler y la vanguardia
XIX. La música debe convertirse en un idioma. Sobre Hans Werner Henze
XX. La simultaneidad de todas las épocas. Mensajes a lo largo de los siglos
- Bibliografía
1. Correspondencia y escritos de compositores
2. Obras literarias y filosóficas
3. Sobre el tema de la música como mensaje